miércoles, 5 de noviembre de 2014

LA DANZA DE LA SED. ( Fábula africana )


  Una vez hubo en las llanuras de África Central una sequía tan grande que los animales tenían que andar leguas y leguas para apagar su sed en los pequeños charcos a que habían quedado reducidos los más grandes ríos.
  Siguió el calor y los animales, cansados de tan largas caminatas, decidieron reunirse para acordar la construcción de un pozo.
  El león los convocó a todos y les dijo:
  _He decidido que construyamos un pozo para tener agua abundante y evitarnos esas tremendas caminatas que hasta ahora hemos tenido necesidad de dar. Los animales más ágiles y fuertes comenzarán la tarea y luego los demás, a su vez, la proseguirán hastas colmar nuestros deseos.
  Eligieron un pequeño hoyo, endurecido por la sequía, y a él iban llegando los animales, que danzaban y danzaban, mientras cantaban:
  _Kuputu, kuputu; salga la tierra, salga.
  Así hacía cada uno, hasta fatigarse en su danza continua, para dejar su lugar al siguiente. Si éste era, por ejemplo, el elefante, el que acababa su turno decía:
  _Ocupe usted su puesto, señor elefante.
  Y el elefante danzaba, cantando:
  _Kuputu, kuputu; fuera la tierra fuera.
  El elefante cedía la vez al búfalo, y el búfalo al gamo, y el gamo al camello, y el camello a la jirafa, y la jirafa al mono, y el mono al avestruz.
  Сon el pataleo de la danza se levantaba una densa polvareda; pero el agua no salía. Los animales, sin embargo, proseguían danzando en el mismo sitio, mientras cantaban:
  _Kuputu, kuputu. Fuera la tierra. ¡ Fuera !
   cuanto más danzaban, más se endurecía la tierra.
  Entonces, la tortuga, con su andar lento y pesado, llegó al león y le dijo:
  _Perdona, ¡ oh gran rey !, si te molestan mis palabras. Yo no creo que podamos abrir un pozo danzando sobre el fondo de un hoyo y apisonando la tierra cada vez más. No es bailando, sino cavando, como se abre un pozo...
  El león escuchó atentamente a la tortuga. Después la envió a entrevistarse con el elefante, que dirigia los trabajos de la excavación.
  La torruga dijo al elefante:
  _Creo que estáis haciendo mal. Los pozos no se abren danzando, para aplastar la tierra, sino excavando, excavando. Dejadme probar; verás como yo descubro el agua.
  El elefante, al oir esta censura de la pequeña tortuga, se encolerizó, estirando su trompa y enrollando su cola. Después se serenó un poco y dijo a aquélla:
  _¡ Qué presumida eres, pobre tortuga ! ¿ Piensas obtener éxito en una empresa semejante, en la que hemos fracasado el búfalo, el gamo, el camello, la jirafa, el mono, el avestruz y yo ? ...
  _Señor elefante -  dijo la tortuga -. No se trata de vencer por el número de animales que trabajen, ni por sus dimensiones y su peso. Todos vosotros danzáis muy bien; pero no excaváis. Dejadme hacer...
  Y entrando en el hoyo, comenzó a remover la tierra con sus patas y su cabeza, ahondando cada vez más, hasta que encontró el agua. El elefante y el avestruz iban sacando fuera la tierra removida. Y así consiguieron abrir el pozo y disponer de agua para saciar su sed.

ADOLFO MAÍLLO.

LA VUELTA DEL DESTIERRO.


  Victorioso vuelve el Cid
a San Pedro de Cardeña
de las guerras que ha tenido
con los moros de Valencia.
Las trompetas van sonando
por dar aviso que llega,
y entre todos se señala
el relincho de Babieca.

  El abad y monjes salen
a recibirlo a la puerta,
dando alabanzas a Dios
y al Cid mil enhorabuenas.

  Apeóse del caballo
antes de entrar en la iglesia,
tomó el pendón en sus manos
y dice de esta manera:

  _Salí de ti, templo santo,
desterrado de mi tierra,
más ya vuelvo a visitarte
acogido a las ajenas.

Desterróme el rey Alfonso
porque allá en Santa Gadea
le tomé su juramento
con más rigor que él quisiera.

  Las leyes eran del pueblo,
que no excedí un punto de ellas.
pues como leal vasallo
saqué a mi rey de sospecha.

  ¡ Oh envidiosos castellanos,
cuan mal gapáis la defensa
que tuvisteis en mi espada,
ensanchando vuestra tierra !

  Veis, aquí os traigo ganado
otro reino y mil fronteras,
que os quiero dar tierras mías
aunque me echáis de las vuestras;
pudiera dárselo a extraños,
más para cosas tan feas
soy Rodrigo de Vivar,
castellano a las derechas.

ANÓNIMO.

martes, 4 de noviembre de 2014

TACOS, INSULTOS Y PALABRAS MALSONANTES.


  Cuando coloquialmente aludimos a la palabra tacos nos estamos refiriendo a palabras malsonantes a las que acudimos con determinada frecuencia, especialmente si estamos enfadados por algún motivo. Un vocabulario caracterizado por el uso frecuente de tacos puede, erróneamente, atribuierse a una baja clase social, a personas que no han recibido una educación en el sentido estricto de la palabra. Nunca más lejos de la realidad.

  Los tacos, algunos universales y otros propios de la jerga ligüística de un país o sociedad determinados, acompañan las conversaciones de personas pertenecientes a todas las clases sociales. En la mayoría de los casos surgen en momentos de enfado, nervios o conflictos personales repentinos, y responden al talante agresivo, circunstancial o permanente de quienes los pronuncian. No nos sorprende que en ciertas situaciones la manera de reaccionar de sus protagonistas sea emitiendo todo tipo de términos malsonantes. Así, cuando uno pierde los nervios porque alguien le quita la razón sin tenerla, cuando se queda dormido y no llega puntual al trabajo, cuando pierde el autobús por escasos segundos o, simplemente, cuando se enfrenta verbalmente a otra persona en una acalorada discusión, los tacos se suceden como una manera de atribuirnos autoridad, dar más sentido a nuestras palabras o para apoyar nuestro argumento.

  Lo cierto es que dependiendo de quién diga esas palabras y en qué contexto tienen un significado u otro. Sin caer en la doble moral o el excesivo clasiismo, ocurre que los tacos pueden ser perdonables. Pero no deben convertirse en nuestra particular manera de expresarnos. Hay personas a las que se recuerda tan sólo por disponer de una interminable colección de este tipo de términos en su repertorio verbal, personas que dicen tacos constantemente, independientemente de quien tenga enfrente, la situación en la que se encuentre y el contexto. Y es aquí donde empieza a tener sentido la crítica y el consejo. No importa si usted, llevado por la ira, la contrariedad, la irritación o el humor diga un taco aisladamente. Pero procure no adornar cada una de sus frases con ellos, no sólo resultará soez, grosero y maleducado, sino que además una de sus intenciones, dotarle de autoridad, no se cumplirá. No se le presta demasiada atención ni inspira credibilidad la personas que dice palabras feas e forma habitual. Como todo, en el término medio está la virtud.

ARANTXA. G. DE CASTRO.

DIPUTADO PROVINCIAL.


  Concluidos los estudios de Derecho y siendo aún muy joven, García Moreno, que ya conoce al político Segismundo Moret, ingresa en las filas del Partido Liberal, de ideología progresista y que representa la izquierda de aquella época. Con sólo 22 años de edad es elegido presidente del Casino de Granada y durante algún tiempo también ejerce de procurador y abogado de Órgiva.

  Tres años más tarde, en 1883, cuando solo cuenta con 25 años de edad, alcanza la representación del Distrito Alhama-Órgiva en la Diputación Provincial de Granada.

  En la sesión inagural celebrada el día 1 de enero de 1883, presidida por el gobernador de Granada, el diputado García Moreno obtiene mayoría de votos para formar la Comisión Auxiliar de Actas; también en la sesión de 5 de enero obtiene 20 votos y 2 en blanco en la elección de secretario de la Asamblea, proclamándose como tal el gobernador; y en la sesión de 10 de enero es nombrado secretario de la Comisión de Fomento de la Diputación.

  La actividad del diputado García Moreno, durante el primer año de elección, puede considerarse importante y notable, llegando a exponer varias proposiciones. Destacó como un diligente secretario de la Asamblea de Diputados; lecturas de actas anteriores; lecturas de informes emitidos por las comisiones; información precisa a los diputados; sujeción de la comisión de actas, presupuestos, hacienda y otras comisiones a la ley; supervisión de documentación diversa; contestaciones orales y escritas a las propuestas y reclamaciones, plazos legales, etc.

  García Moreno fue diputado provincial por espacio de ocho años, desde 1883 a 1890, actuando siempre con un esmerado celo, según se deduce de la lectura de los libros de actas de las sesiones celebradas por la Diputación Provincial de Granada. Coetáneos a García Moreno fueron muchos diputados provinciales de la Alpujarra: Bueso Bataller, de Ugíjar, presidente de la Diputación y senador del Reino; Baltasar Hernández Peregrina, de  Lanjarón; Natalio Rivas, de Albuñol, diputado a Cortes por el Distrito Electoral de Órgiva y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes; Plácido Vargas Romero, de Cañar,  rico terrateniente en Órgiva y célebre por su colosal teatro, además de llevar su apellido Vargas el callejón que va a la actual calle Polo; Baldomero Cazorla Salcedo, de Soportújar; Francisco Almendros Cobo, de Valor, senador del Reino; Elias Martínez Mendoza, de Órgiva, padre del gran alcalde Elías Martínez; Antonio Moreno Pérez, de Polopos, diputado provincial por Albuñol durante varias décadas; y otros de gran valía como Francisco Castro Almendros y José Espada.

JUAN GONZÁLEZ BLASCO.

lunes, 3 de noviembre de 2014

ALERGIAS Y ASMA.


  Algunas alergias como el asma y la fiebre del heno son provocadas por el polen que, transportado por el viento, llega hastas nuestras vías respiratorias. Numerosos análisis científicos han demostrado que el polen puede ayudar a crear inmunidad contra todas estas alergias. En un informe americano ( Florida Farmers Bulletin del 15 deoctubre de 1969 ) se explica cómo pueden suavizarse o eliminarse totalmente estas alergias a través del consumo de miel no tratada. El Doctor Jarvis recomienda masticar panales de miel. " Si se empiezan a masticar los panales de miel un mes antes de la época de la fiebre del heno, podremos escapar a este tormento, o al menos sufrirlo de forma mucho más atenuada ". Los paneles de miel y la miel no tratada contienen gran parte de ese polen que encontramos concentrado en el polen de las flores. En una experiencia realizada en la Landesimpfanstalt de Baviera, entre los años 1976 y 1979, se trataron a 122 personas con capsulas de polen. La terapia empezaba como mínimo unas ocho semanas antes de iniciarse la época de la fiebre del heno. Siete de las personas que seguían el tratamiento tuvieron que ser eliminadas por razones prácticas ( mudanzas, traslados, etc. ) y entre las 115 personas restantes, 108 pudieron experimentar una notable mejoría a partir de la primera sesión. No se observó ningún efecto secundario. Entre los años 1934 y 1978, el Doctor Conway de Colorado trató con polen de flores a unas 100.000 personas que padecían diversas alergias. " A partir del año 1934, empecé a observar un notable éxito: los sintomas desaparecieron totalmente en más de un 90% de mis pacientes, mientras que el 10% restante llegó a experimentar al menos una ligera mejoría ".
  Estudios recientes han permitido observar que una parte de los componentes del polen pasan directamente del estómago a la sangre, donde ha podido ser detectado algunos instantes después de haber sido ingerido. Se cree que este es el motivo por el cual personas sumamente alergicas al polen, pueden ingerirlo sin ningún problema e inmunizarse así conra las alergias. Cualquier persona propensa a la fiebre del heno, debería inmunizarse contra este tormento tomando polen de flores, pues aunque esta inmunidad no esté totalmente garantizada en todos los casos, casi siempre suele observarse una notable mejoría.

K.A.BEYER.

ANALISIS Y EFECTOS.


  
 Tal y como ya habíamos comentado anteriormente, hasta la fecha no existe todavía ningún análisis completo del polen. Esta tabla tan solo sirve para que nos demos una idea de la riqueza y de la complejidad de los componentes del polen.

  Análisis del polen

  Hidratos de carbono                                       40%
  Proteínas                                                         25%
  Materias grasas                                               20%
  Vitaminas, enzimas, sales minerales y
   oligoelementos                                               15%


   El polen puede asegurar las reservas de oligoelementos del cuerpo y subsanar así los trastornos funcionales del organismo. Siempre y cuando las carencias alimentarias sean la causa de las enfermedades, el polen puede curarlas o aliviarlas, pudiendo llegar incluso a evitar una nueva recaída.

    Los éxitos obtenidos que citamos aquí proceden de los laboratorios científicos y de los testimonios de aquellas personas que han podido experimentar las virtudes del polen en sus propios cuerpos. El material para elaborar pruebas puramente científicas resulta todavía insuficiente, pero los ejemplos expuestos a continuación servirán para aclarar los efectos que el polen, consumido de forma regular, puede llegar a ejercer sobre las distintas enfermedades y para animarles a Vds. a probarlo. Puesto que, hasta ahora, el polen no ha tenido ningún efecto negativo, una prueba no puede más que valer la pena.


Vitaminas                                                               Aminoácidos
 Provitamina A                                                        Isoleucina
 B1 Tiamina                                                             Leucina
 B 2 Riboflavina                                                       Licina
 B 3 Niacina                                                              Metionina
 B 6                                                                           Treonina
 Ácido pantoténico                                                    Triptófano
 Biotina                                                                      Valina
 B 12                                                                           Histidina
 Ácido fólico                                                              Arginina
 Colina                                                                        Cistina
 Inositol                                                                       Tirosina
 Vitamina C                                                                 Alanina
 Vitamina D                                                                 Ácido aspártico
 Vitamina E                                                                 Ácido glutamínico
 Vitamina K                                                                 Hidroxiprolina
 Rutina                                                                         Prolina
                                                                                     Serina

 Sales minerales                                                          Otros componentes
Calcio                                                                           Ácido nucléico
Fósforo                                                                           Flavonoides
Potasio                                                                          Ácido fenólico 
Azufre                                                                           Tarpeno
Sodio                                                                              Nucleósidos
Cloro                                                                              Auxinas
Magnesio                                                                        Fructosa
Hierro                                                                              Glucosa
Manganeso                                                                      Brasina
Cobre                                                                               Giberelina
Yodo                                                                                Quinina
Zinc                                                                                 Vernina
Silicio                                                                               Guanina
Molibdeno                                                                        Xantina
Borio                                                                                 Hipoxantina
Titanio                                                                               Nucleina
Encimas y co-encimas                                                     Aminas
Amilasa                                                                             Lecitina
Diastasa                                                                             Xantofilina
Sacarasa                                                                             Crocetina
Pectosa                                                                               Zeaxantina
Catalasa                                                                              Licopeno
Fosfatasa                                                                            Mexadecanal
Disforasa                                                                            Monoglicéridos
Cazimasa                                                                            Diglicéridos
Sistema citocrómico                                                          Triglicéridos
Lactosa del ácido succínico                                               Pentosas
24 óxido reductasas                                                           Ácido alfaaminobutírico
21 Transferasas
33 hidrolasas
5 isomerasas
Pepsina
Tripsina

                                                                                                                       K.A. BEYER.

sábado, 1 de noviembre de 2014

¿ QUÉ ES EL POLEN ?


  Las partículas de polen son el polvillo fecundante de la plantas. Si miramos estas partículas con el microscopio, veremos una especie de polvillo, una infinidad de esporas y una multitud de formas artísticas que varían dependiendo de la planta de la que procedan. Cada una estas partículas puede dar lugar a una nueva planta, a una hierba, a un matorral o a un árbol. Así pues, la composición de una partícula de polen es extremadamente compleja y aunque en la actualidad ya se conocen más de 100 componentes, el análisis completo de un grano de polen todavía está muy lejos de poderse realizar.

  Existen dos tipos de polen: el polen anemófilo, transportado por el viento y por lo tanto muy abundante, y el polen entomófilo, transportado por las abejas y mucho menos abundante. Tanto en todos los árboles coníferos ( abetos, pinos, alerces, etc. ) como en las hierbas, la polinización es anemófila, ya que en el momento de la floración. el viento transporta su polen en grandes cantidades y sobre amplias distancias. Este polen se acumula sobre todo sobre las aguas y por ello, tanto los estanques como los pequeños y tranquilos lagos a menudo se ven recubiertos por una espesa capa de polen.

  Sin embargo, en la mayoría de las plantas, la polinización se lleva a cabo a través de las abejas y de otros insectos. Las abejas aseguran la fecundación de un 80% de las plantas, mientras que las mariposas, los abejorros, etc. se ocupan de fecundad el otro 20%. Además del néctar que las abejas recogen al volar de una flor a otra, también recogen algo de polen que mezclan con un poco de néctar para formar pequeños granos que adhieren a sus patas traseras. El polvo de polen está formado de polen: una carga de polen pesa aproximadamente unos 20 mg y contiene cerca de cuatro millones de partículas de polen. Para poder recolectar una carga como ésta, una abeja tarda más o menos una hora. Una cucharadita de café llena de polen contiene aproximadamente 1200 de estos pequeños granos, o sea, en total, varios miles de millones de partículas de polen, cada una de las cuales posee la facultad de poder dar nacimiento a una nueva planta.

  En el reino vegetal, las abejas juegan un papel primordial al asegurar la reproducción de las especies; las abejas no transportan el polen a ciegas, puesto que gracias a sus circuitos, donde liban las flores de una misma especie, inseminan también las flores de esa misma especie. El polen cambia de color según la planta a la que pertenezca: hay polen blanco, amarillo, rojo, verde y violeta con infinidad de matices. Cuanto más multicolor es el polen, de más clases de plantas procede y más apreciado resulta por el ser humano. El polen es tan vital para las abejas como lo son ellas mismas para las plantas. Las abejas alimentan a sus larvas con polen, gracias al cual pueden llegar a multiplicar 1500 veces su volumen en una semana. Las abejas jóvenes también son alimentadas con polen. Además, el polen también es transformado en " pan de las abejas " y almacenado en celditas de miel. De esta forma, el polen permanece fresco durante años. Las abejas también utilizan el polen para fabricar la miel y la jalea real, el alimento de la reina. Una colonia de abejas de tamaño normal consume de 40 a 50 Kgs de polen por año.

  El polen es recogido en las colmenas por medio de una " trampa para polen ", consistente en una rejilla o en una placa metálica agujereada como un colador, por la que deben pasar las abejas antes de poder entrar en la colmena. El polen va cayendo de sus patas traseras en un recipiente específico. Con todo, para no perjudicar a las abejas, solo se puede recolectar un 10% del polen que hayan recogido, ya que ellas mismas necesitarán el polen restante. Para que puedan conservarse, el polen debe ser secado y ésto se hace mediante rayos infrarrojos o aire caliente a una temperatura de 25 a 39 grados centígrados. Si se guarda en un recipiente de cristal o de plástico, si el polen está bien seco, puede conservarse perfectamente durante un año. Cuando está bien secado, su aspecto es granulado, pero si los granos de polen están húmedos, es porque contiene humedad y entonces se conservan durante mucho menos tiempo, Si se mezcla con miel, la conservación del polen se convierte practicamente en ilimitada.

K.A. BEYER.