martes, 2 de diciembre de 2014

UN AÑO Y MEDIO.



  • ACTIVIDAD CORPORAL. El bebé anda con cierta firmeza, sube y baja escaleras ayudándose con el pasamanos o con un adulto; comienza a correr un poquito, pero sólo hacía adelante y sin capacidad de frenar ( suele darse trompazos ); es capaz de observar algo con suma delicadeza ( en el caso de un libro, pasa las páginas sin ningún problema ); empieza a controlar los movimientos más finos de la mano y los garabatos en papeles y otros elementos son casi una norma.
  •  RELACIÓN CON EL ENTORNO. Le gustan mucho los juegos, en especial los que exigen movimiento ( la pelota, el escondite, la búsqueda de cosas, etc.); comienza a compartir sus cosas con los demás niños; su vocabulario es cada vez más rico y cada día aprende nuevas palabras.
  • PARA ESTIMULARLE. Hay que jugar con frecuencia con él; se le debe permitir y animar todos los días a que haga cosas solo ( comer, vestirse, desvestirse ); conviene enseñarle libros, las diferentes partes de su cuerpo, canciones breves y enseñarle a señalar los objetos.

2 AÑOS

  • ACTIVIDAD CORPORAL. El bebé tiene mayor capacidad para correr, aunque todavía no puede frenar, hacerlo hacia atrás o doblar las esquinas; puede apilar objetos sin que se le caigan; se mueve al son de la música; comienza a hacerse presente su madurez mental; se muestra capaz de formar imágenes de las cosas que le rodean; puede resolver problemas pequeños, dudas e interrogantes.
  • RELACIÓN CON EL ENTORNO. El bebé conoce una media de 350 palabras, que utiliza para formar frases breves combinando dos o tres de ellas; empieza a utilizar la negación a menudo, sustituyendo gestos y otro tipo de respuestas; emplea su propio nombre.
PARA ESTIMULARLE. No hay que imitar al bebé repitiendo sus palabras de manera deformada; se debe poner a su disposición libros con imágenes, música infantil, espacio para pintar, etc.

PARA  CONSULTAR  CON  EL  PEDIATRA

Antes de continuar con la descripción de los principales hitos en el desarrollo psicomotriz del niño, y como quiera que los dos primeros años son cruciales en este sentido, conviene mantenerse alerta acerca de algunas situaciones que pudieran reflejar la existencia de patologías que, tratadas a tiempo, pueden ser resueltas en la mayoría de los casos. Algunas de estas situaciones son las siguientes.

  • 3 MESES: no es capaz de fijar la mirada, apenas sonríe, o no puede sostener la cabeza.
  • 6 MESES: apenas si utiliza las manos, incluso no intenta coger los objetos que se le ponen a su alcance.
  • 9 MESES: no se interesa por las cosas; no tiende a ¨ conversar ¨ni a emitir ruidos; no quiere tocar nada.
  • 12 MESES: no se interesa por juguetes nuevos, no es capaz de mantenerse de pie, o no trata de comunicarse con los demás.
  • 18 MESES: no es capaz de caminar.


2 A 4 AÑOS

En este periodo se producen notables cambios, tanto en el aspecto físico como en la forma de comportarse e incluso de jugar. Sus principales características son:
  • ETAPA FÁLICA. Período de la vida en el que el niño descubre sus genitales. Incluso se divierte y obtiene placer jugando con ellos. No hay que reprimirle por tal cosa, sino establecer los límites adecuados procurando que esos juegos permanezcan en el ámbito de su vida íntima, privada, sin que tenga que exponerlos a los demás.
  • CONTROL DE ESFÍNTERES. Al mismo tiempo que descubre sus genitales, el niño comienza a sentir las sensaciones propias de esta región del cuerpo, hecho que empieza a manifestarse hacía los 22 meses ( en las niñas algo antes ). Observaremos que, sobre todo al hacer caca, el niño cambia ¨su cara ¨, permanece concentrado o hace una señal a la persona cercana. También se comprobará hacia esta época que durante determinadas horas del día el pañal no se moja y le sobra al niño en ese espacio de tiempo. Estas pequeñas señales invitan a que se le enseñe a realizar sus necesidades al modo de los adultos, con la ayuda de un orinal. Ante esta situación hay que comportarse con naturalidad, sin estridencias. Debe recordarse que hasta que el niño controla por completos sus esfínteres anal y vesical ( vejiga urinaria ), transcurren un par de años ( es normal que hasta los 4 o 4 años y medio moje de vez en cuando las sábanas ).
  • JUEGOS COLECTIVOS Y SOCIABILIDAD. En esta edad el niño comienza a sentirse atraído por sus semejantes, por otros niños de su edad, y llega, incluso, a establecer amistades muy particulares. Esto también  se puede observar en las necesidades del juego, que se manifiestan con una mayor tendencia hacia el juego de asociación, con otros niños, en grupo. En un principio, y puestos en el juego, todos los niños hacen lo mismo, pero algunos meses más tarde cada cual adquiere una tarea dentro del juego, repartiéndose las funciones y los papeles que el juego comporta. Por sí solo, y jugando con los demás, el niño descubre que existe lo bueno y lo malo, ganar y perder, tener algo o no tenerlo, lo que a unos produce bienestar y a otros, malestar, desagrado o dolor. Es éste el momento de comenzar a diferenciar el bien del mal, ya sea propio o ajeno. Y es, asimismo, un buen momento para jugar con el triciclo, vehículo que, además de favorecer su crecimiento y desarrollo, le permite una mayor sociabilidad y cierta independencia.
CADA COSA A SU TIEMPO. HAY LIMITACIONES. Puesto que el niño comienza a tener cierto sentido del bien y del mal, así como una mayor relación con los demás, es éste un periodo ideal para marcarle las limitaciones de sus actos, bien en el juego, bien en las relaciones con otros, etc. El niño debe saber poco a poco que se juega a determinadas horas, que no hay que practicar con el balón en la cocina, que no se tiran piedras a otras personas, etc. Ahora bien, hay que plantear las limitaciones dialogando, con una sonrisa y sin abusar en cuanto a su número o contenido. No hay que pedir cosas absurdas. En esta época de la vida, el niño comienza a preguntar por todo, el porqué de las cosas, situación que se debe aprovechar para, con naturalidad, dar respuesta a sus inquietudes marcando los oportunos límites.

TXUMARI  ALFARO
PEDRO  RAMOS
  




¡ QUERIDOS AMIGOS !


Dentro de nuestro mundo ha ido difundiéndose una tristeza casi incurable. Estamos viviendo en un inmenso desierto. Y un desierto es una tierra en la que ya no crece nada, una tierra sin alegría sin bienestar, una tierra en la que la gente ya no está en ella en mutua reciprocidad. Hoy, son muchos los que poseen demasiado y no encuentran ya placer en nada, que ya no pueden gozar de nada más.

Todos éstos sufren de la capacidad
de convivir en paz entre sí y de ser un
poquito felices.

La gente está cansada, desanimada y bajo una superficie delgada como la piel, acecha el miedo. Y, sin embargo, aquí en Occidente, a pesar de la crisis económica, estamos lejos de padecer necesidades materiales. Las necesidades humanas básicas están más que satisfechas. Hay suficiente comida y vestimenta e incluso hay montones de todo ello; la abundancia es inimaginable al respecto. Nuestra crisis es espiritual y esto está muy claro. No hay día que no penetre en las viviendas la locura humana, a través de la prensa, la radio y la tele; una dosis casi mortal de violencia e injusticia, terror y destrucción. El lastre espiritual y moral es demasiado pesado para nosotros, que sólo somos seres débiles.

Queridos amigos, no os conozco, pero creo que sois gentes buenas y sencillas. Y os oigo decir: ¿ Qué diablos podemos hacer, a estas alturas ? Y os lo voy a confiar aquí; podemos hacer mucho, muchísimo. Podemos ser esos pequeños oasis en medio del gran desierto, oasis en que todo vuelve a empezar, a crecer, a florecer, ! Qué los quejosos se quejen, que los aguafiestas aguen la fiesta ! Los optimistas son los que más viven. Debemos quitarle a la crisis su negro dramatismo.
Tenemos la obligación de plantar flores en este desierto nuestro, de sembrar estrellas en nuestra noche, sin preguntar a cada momento qué va a salir de esta siembra. En esta época de la crisis energética, debemos abrir paso a una nueva energía, potente, pero totalmente olvidada; la energía más antigua y genuina, LA ENERGÍA DEL AMOR.
Para mí, el amor es una maravillosa fuerza vital, visible y totalmente desarrollada en la figura de JESÚS DE NAZARET. OIGO SU VOZ CLAMANDO EN EL DESIERTO; ¨ CUANDO ALGUIEN TENGA SED, QUE VENGA A MÍ Y BEBA. EL AGUA QUE OS DOY, SE CONVERTIRÁ EN VOSOTROS EN UNA FUENTE. Y UN RÍO DE AGUA VIVIENTE SURGIRÁ DE VOSOTROS ¨. Y donde hay una fuente, puede florecer un oasis. El agua es un poderoso elemento natural. Una gota puede darle a una flor la fuerza suficiente para que vuelva a ponerse tiesa.

Sólo el agua puede cambiar el
desierto.
El agua es la vida.
El amor es agua viviente.

Queridos amigos, seamos pequeños aguadores que llevan agua por un gran desierto, hacia un pequeño oasis.
Las gentes sencillas y buenas son hoy los únicos pulmones por los que nuestro mundo puede seguir recibiendo aire.
¡ Tened ánimo y confianza ! Estoy viendo a las gentes, avanzando por el horizonte. Son gentes de todas las clases y niveles sociales, de todas las situaciones imaginables. Está surgiendo un nuevo mundo. Está formándose una nueva conciencia de los valores que habíamos perdido por el progreso técnico-científico. La luz se acerca, y con ella también el ánimo y la confianza.

PARA ESO, AMIGO
MÍO, HAS NACIDO

Las calles están llenas de gentes de mortal seriedad. Gentes que no tienen tiempo para nada, para nadie. Gentes agotadas, presas de mortal tristeza.
Querido congénere,
¿ dónde te has dejado los ánimos ?
¿ Qué ha puesto esa tristeza en tu voz ?
¿ Dónde está la luz de tus ojos ?
¿ Es que la crisis te ha agriado el humor, y ha hecho de tu sonrisa una amarga mueca ?

¡ Escúchame !
La gente melancólica no hace sino paralizar la vida.
Las personas cansadas de la vida, asfixian la alegría.
Las gentes desprovistas de alegría, entierran la esperanza.
Y gentes desesperanzadas siembran la desesperación.
El miedo consume una inmensa cantidad de energía y aniquila a
los seres humanos.
El miedo es lo que hoy paraliza las fuerzas, que vamos a necesitar
mañana, para sobrevivir a esa desgracia que tenemos.

Querido ser humano,
para eso has nacido:

para amar,
para sentirte apoyado,
para dar apoyo a tu vez.

Y no digas que todo esto es pura charlatanería o simples presentimientos. La alegría de la vida y el apoyo no son cosas que nos dulcifican simplemente la existencia, haciéndonos pasar con engaños por encima de las amarguras de la existencia.
Tampoco son cosas que nos caigan solas en las manos. No es la superficie de la vida, donde las encontramos. Para dar con ellas, debemos seguir buscando, a través de dificultades, en nuestro propio corazón.
Y en esta búsqueda son muchas las cosas que podemos hacer. Los niños por ejemplo, buscan una luz en los ojos de los mayores. A la verdad sólo se la toma en serio cuando aquel que la dice se ha vuelto con ella verdaeramente FELIZ.

Esto es lo que yo te deseo:
El ánimo es como el sol matinal, que,
día tras día, sale sobre las miserias de
este mundo como el primer día del mundo.




PHIL BOSMANS.

¿ ESTA CRISIS ES UNA CATÁSTROFE O UNA BENDICIÓN ?



Dentro de nuestro mundo ha ido difundiéndose una tristeza casi incurable. Estamos viviendo en un inmenso desierto. Y un desierto es una tierra en la que ya no crece nada, una tierra sin alegría sin bienestar, una tierra en la que la gente ya no está en ella en mutua reciprocidad. Hoy, son muchos los que poseen demasiado y no encuentran ya placer en nada, que ya no pueden gozar de nada más.

Todos éstos sufren de la capacidad
de convivir en paz entre sí y de ser un
poquito felices.

La gente está cansada, desanimada y bajo una superficie delgada como la piel, acecha el miedo. Y, sin embargo, aquí en Occidente, a pesar de la crisis económica, estamos lejos de padecer necesidades materiales. Las necesidades humanas básicas están más que satisfechas. Hay suficiente comida y vestimenta e incluso hay montones de todo ello; la abundancia es inimaginable al respecto. Nuestra crisis es espiritual y esto está muy claro. No hay día que no penetre en las viviendas la locura humana, a través de la prensa, la radio y la tele; una dosis casi mortal de violencia e injusticia, terror y destrucción. El lastre espiritual y moral es demasiado pesado para nosotros, que sólo somos seres débiles.

Queridos amigos, no os conozco, pero creo que sois gentes buenas y sencillas. Y os oigo decir: ¿ Qué diablos podemos hacer, a estas alturas ? Y os lo voy a confiar aquí; podemos hacer mucho, muchísimo. Podemos ser esos pequeños oasis en medio del gran desierto, oasis en que todo vuelve a empezar, a crecer, a florecer, ¡ Qué los quejosos se quejen, que los aguafiestas aguen la fiesta ! Los optimistas son los que más viven. Debemos quitarle a la crisis su negro dramatismo.
Tenemos la obligación de plantar flores en este desierto nuestro, de sembrar estrellas en nuestra noche, sin preguntar a cada momento qué va a salir de esta siembra. En esta época de la crisis energética, debemos abrir paso a una nueva energía, potente, pero totalmente olvidada; la energía más antigua y genuina, LA ENERGÍA DEL AMOR.
Para mí, el amor es una maravillosa fuerza vital, visible y totalmente desarrollada en la figura de JESÚS DE NAZARET. OIGO SU VOZ CLAMANDO EN EL DESIERTO; ¨ CUANDO ALGUIEN TENGA SED, QUE VENGA A MÍ Y BEBA. EL AGUA QUE OS DOY, SE CONVERTIRÁ EN VOSOTROS EN UNA FUENTE. Y UN RÍO DE AGUA VIVIENTE SURGIRÁ DE VOSOTROS ¨. Y donde hay una fuente, puede florecer un oasis. El agua es un poderoso elemento natural. Una gota puede darle a una flor la fuerza suficiente para que vuelva a ponerse tiesa.

Sólo el agua puede cambiar el
desierto.
El agua es la vida.
El amor es agua viviente.

Queridos amigos, seamos pequeños aguadores que llevan agua por un gran desierto, hacia un pequeño oasis.
Las gentes sencillas y buenas son hoy los únicos pulmones por los que nuestro mundo puede seguir recibiendo aire.
¡ Tened ánimo y confianza ! Estoy viendo a las gentes, avanzando por el horizonte. Son gentes de todas las clases y niveles sociales, de todas las situaciones imaginables. Está surgiendo un nuevo mundo. Está formándose una nueva conciencia de los valores que habíamos perdido por el progreso técnico-científico. La luz se acerca, y con ella también el ánimo y la confianza.

PARA ESO, AMIGO
MÍO, HAS NACIDO

Las calles están llenas de gentes de mortal seriedad. Gentes que no tienen tiempo para nada, para nadie. Gentes agotadas, presas de mortal tristeza.
Querido congénere,
¿ dónde te has dejado los ánimos ?
¿ Qué ha puesto esa tristeza en tu voz ?
¿ Dónde está la luz de tus ojos ?
¿ Es que la crisis te ha agriado el humor, y ha hecho de tu sonrisa una amarga mueca ?

¡ Escúchame !
La gente melancólica no hace sino paralizar la vida.
Las personas cansadas de la vida, asfixian la alegría.
Las gentes desprovistas de alegría, entierran la esperanza.
Y gentes desesperanzadas siembran la desesperación.
El miedo consume una inmensa cantidad de energía y aniquila a
los seres humanos.
El miedo es lo que hoy paraliza las fuerzas, que vamos a necesitar
mañana, para sobrevivir a esa desgracia que tenemos.

Querido ser humano,
para eso has nacido:

para amar,
para sentirte apoyado,
para dar apoyo a tu vez.

Y no digas que todo esto es pura charlatanería o simples presentimientos. La alegría de la vida y el apoyo no son cosas que nos dulcifican simplemente la existencia, haciéndonos pasar con engaños por encima de las amarguras de la existencia.
Tampoco son cosas que nos caigan solas en las manos. No es la superficie de la vida, donde las encontramos. Para dar con ellas, debemos seguir buscando, a través de dificultades, en nuestro propio corazón.
Y en esta búsqueda son muchas las cosas que podemos hacer. Los niños por ejemplo, buscan una luz en los ojos de los mayores. A la verdad sólo se la toma en serio cuando aquel que la dice se ha vuelto con ella verdaeramente FELIZ.

Esto es lo que yo te deseo:
El ánimo es como el sol matinal, que,
día tras día, sale sobre las miserias de
este mundo como el primer día del mundo.


PHIL BOSMANS.





¿ ESTA CRISIS
ES UNA CATÁSTROFE
O UNA BENDICIÓN ?

¨ CRISIS ¨ es una vieja palabra griega que originariamente significaba ¨ distinguir ¨, ¨ decisión ¨ y ¨juicio ¨.
Se podría decir que la crisis es algo así como unos dolores de parto. Es una señal, una solicitud, una orden. De igual modo que los ddolores de cabeza y el malestar por la resaca son una orden para que reflexionemos sobre nuestra actuación de ayer, y los dolores de vientre, señal de que debemos de comer otras cosas. La crisis de nuestros días en Occidente se manifiesta como los dolores de vientre de una supersaturación de materia y desenmascara la verdadera crisis nuestra: la pobreza de espíritu y de corazón. Podemos comprar menos, consumir menos. Hay menos dinero para lujos. Pero esto, ¿ es una catástrofe, o una bendición ?
Y ahora nos estamos lamentando de nuestros dolores de crisis. Durante años enteros, la realidad de millones de seres que morían de hambre, nos dejaba indiferentes, mientras íbamos apilando la carne, la mantequilla, a montones, y gastando inmensas sumas en un enfermizo esfuerzo de rearme.

Hay dos salidas a la crisis: o bien la catástrofe, si aquellos individuos o grupos que gozan del poder imponen con él sus intereses y privilegios, o la superación de una actitud que no tiene en cuenta al ser humano débil y desvalido y da fuerza de ley al egoísmo del más fuerte.
¡ Resulta que esta crisis puede ser, en definitiva, una bendición ! En primer lugar, nos permite reflexionar sobre los verdaderos valores de la vida. Debemos tomar decisiones sobre lo que verdaderamente es importante y lo que no lo es. ¿ Que los grupos insisten ruidosamente en sus privilegios ? ¿ Los individuos están dispuestos a pringar más aún, antes que a privarse de esos juguetes de lujo de que disfrutaban ? ¿ Vamos a seguir ensuciando y petrificando a todos nuestros planetas ?

¿ O acaso vamos a vivir de otro modo: de un modo más sencillo y más natural, más simple y más humano ?... ¿ Vamos, al fin, a empezar a vivir según criterios humanos ? ¿ Según incluso, los de seres débiles ? ¿ Vamos a darnos cuenta al fin de que todo ser humano vale la pena, incluso los niños, los viejos, los enfermos y los desvalidos ? ¿ Es que la crisis nos va a enseñar que, con menos, es posible obtener mucho más ?

Sin lujos es más fácil vivir.

UNA NUEVA ERA

Está naciendo una nueva era. El parto va unido a dolores, a veces a muchos dolores, a dolores propios del parto.

Necesitamos a seres que sepan dónde están las heridas, que conozcan el fondo del dolor y que sepan poner el dedo en la llaga, tanto con suavidad, como con justicia.

Necesitamos a gente como el bienaventurado Francisco... un pobre hombre de Dios sin orgullos ni pretensiones, un hombre del montón, que sepa curar, precisamente porque sea pobre, porque esté lleno de alegría y de bondad, un hermanito,
uno que ame a todos y a cada uno de sus prójimos,
que los ame con un amor ferviente
y sin medida.


CON VIOLENCIA
TODO VA... DIRECTO
AL DESASTRE

Los violentos son parecidos
a las excavadoras.
Se abren paso por doquier.
Lo arrollan, lo aplastan todo,
sea débil o delicado o no,
sea fácilmente vulnerable.
Cuando mandan en el pequeño mundo
del matrimonio y de la familia,
la vida se convierte en un infierno.
Pero cuando aparecen en el gran mundo
dejan tras de sí el desastre,
el miedo y la desesperación.
Los violentos, todo lo destrozan.
Toda convivencia humana
queda contaminada.
Toda alegría vital, toda seguridad
desaparecen.
Cada día
las gentes reciben,
ya por la prensa, ya por la tele,
una dosis casi mortal
de violencia, terror ante sus ojos;
ocupaciones, ataques, toma de rehenes,
bestialidades y asesinatos.
Cada día, hombres son víctimas de hombres.
Sobre su felicidad cae la sombra de la violencia.
Pero la violencia no se cura con violencia.
Debemos, pues,, dejar el camino
de la violencia. Ir por nuevos caminos.
Encontrar el de la humanidad.
El camino del amor.


! HAY QUE PASAR
AL DESARME !

Nuestros países producen muchísimas armas. Y hay millones de seres que sufren hambre. Las fotos de la guerra y de la violencia llegan cada día a nuestra sal de estar. Estamos hartos. Queremos paz.

Pero, ¿ cuánta paz hay entre nosotros mismos ? Y no son sólo las armas que salen de as fábricas de armamento. Es también ese tamborilero bélico siniestro de las malas palabras. Existe también ese inacabable alambre de espino de nuestra sensibilidad, cuando se trata de la eterna lucha por la propiedad, por el prestigio, por el poder.

! DESARME EN EL PROPIO CORAZÓN !

Vuestra casa, vuestro pueblo, vuestra ciudad, vuestro país no deben seguir siendo un campo acotado por alambre de espino, en el que los seres que lo habitan no hacen sino presentar sus reivindicaciones a sus prójimos, en el que continuamente no rege otro derecho que el de los más fuertes. Haced la paz en vuestros corazones, en vuestro hogar, y eso os dará la fuerza necesaria para lanzaros a la lucha por la paz mundial.
Si los seres humanos no cambian en sus corazones, el día de mañana seguirán fabricando armas.

Paz;
un pájaro de alas blancas,
que alumbra tu corazón
y que vuelve a encender los astros
del cielo que cubre tu casa.

EXISTEN ESTRELLAS...

Cuando se apagan las luces de los hombres y se acalla el ruido del mundo, entonces, vemos las estrellas, y volvemos a oír el silencio.
Existen estrellas en la noche, que todavía no hemos visto nunca.
Cuando oscurece más aún, brillan ellas.
Y hay esperanza, una solución, pues tu mirada sigue viendo cosas.
Y vuelve a mirar hacia lo alto.

Y CUANDO LA CRISIS LO HAYA OSCURECIDO
TODO, LOS HIJOS DE LA LUZ ENCEDERÁN LAS
ESTRELLAS.


POR MEDIO DEL AMOR...

Todos los desiertos del género humano pueden volver a ser fértiles.
¡ Por medio del amor !
El amor es como agua viviente, una fuerza cósmica, una energía inagotable.
No hemos de vacilar. La crisis nos puede mostrar nuevos caminos de supervivencia humana.
La crisis nos librará de la espesa capa que nos domina y nos ciega todos los poros.
Y cuando tengamos la piel libre, podremos respirar nuevamente.
Ha de crecer una nueva conciencia de los valores vitales dilapidados.
Los seres vivientes deben aportar vida. Y todo depende de una nueva de vivir, de un nuevo corazón.

En el desierto no estarás perdido si
encuentras fe para creer en el oasis.

PÁJARO ENJAULADO

Hay pájaros que están presos en una jaula, y sin embargo, cantan.
Tú eres uno de esos alegres, piadores pájaros, y ahora estas ahí, con una de las alas rotas.
Todo se ha atascado, todo es oscuro como en la negra noche.
Y ya no sabes
si seguirás con vida.
Pero tu espíritu
es más fuerte que tu cuerpo.
Y es él quien vuelve a encender una luz, quizá sólo una lucecita.
Un débil resplandor de vela.
Pero basta para que veas algo.
Y luego, llegan amigos, que te reconcilian con la vida.
Tu mujer, tus hijos, tus deudos:
Todos ellos te necesitan, ati y a tu sonrisa, tu presencia, tu afecto por ellos.


PHIL BOSMANS

lunes, 1 de diciembre de 2014

ESTRES ¨ DE LA VUELTA AL TRABAJO ¨


Después de las vacaciones de verano, no son pocos los que sufren un auténtico estrés ante la reincorporación al trabajo, que se manifiesta en forma de mal humor, cansancio, falta de memoria, ansiedad, e incluso dolores de cabeza e insomnio.
Mi abuela tenía una teoría que, vista a la luz de las investigaciones actuales sobre la influencia del medio urbano sobre la salud psíquica y física de las personas, tenía mucho sentido. Ella aseguraba, ante este tipo de síntomas que observaba en mi padre o alguno de mis tíos al abandonar el pueblo y retornar al trabajo, que no le extrañaba nada que se encontrasen mal introduciéndose durante diez horas todos los días en ¨esos edificios que parecen enormes CAJAS DE ZAPATOS ¨ alejados de la luz del sol y del aire. Efectivamente, el efecto de los edificios envenenados sobre los que permanecen en ellos durante tanto tiempo cada día se está demostrando como un factor de estrés importante, hasta el punto de que ya se habla de la ¨ ENFERMEDAD DEL EJECUTIVO ¨, una extendida dolencia que cursa con los síntomas anteriormente descritos y que suele ser tratada médicamente con ansiolíticos y analgésicos, lo cual no deja de ser un paliativo temporal y en absoluto inocuo.
De igual forma, el retorno a la vida activa después de al menos un mes de tranquilidad y relax, produce en algunas personas una sobrecarga psíquica que, aunque remite con el paso del tiempo, puede trastornarnos durante semanas.
Contra todo ello, mi abuela recomendaba encarecidamente una combinación de dos terapias: el ejercicio al aire libre y, curiosamente, los plátanos.
Respecto al primer punto, debemos pensar que el hecho de volver a nuestro puesto laboral no tiene por qué significar pasarnos el día encerrados: unos kilómetros en bicicleta, una escapada de la ciudad los fines de semana, o simplemente un buen paseo a la salida del trabajo ( aunque el tiempo ya esté fresco, no hay que temerle al frío ), producen en nosotros una subida de la cantidad de neurotransmisores cerebrales y con ello la sensación de ánimo y relax, a la vez que nos hacen respirar qire fresco e incrementa nuestra circulación sanguínea, lo que también nos proporciona bienestar.
En lo que se refiere al consumo de plátanos, mi abuela defendía que ¨ daban mucha energía para afrontar el trabajo ¨. Además de esta evidencia, los plátanos son ricos en un aminoácido, el TRIPTÓFANO, responsable de la producción de serotonina, una sustancia que facilita la relajación y el equilibrio psíquico. Por ello, el consumo de dos o tres plátanos diarios nos cargarán de nuevo vigor, de vitamina E y de tranquilidad.

FLATULENCIAS

Con la llegada del otoño también se comienzan a consumir más legumbres secas, alimentos excelentes y llenos de proteínas vegetales, vitaminas y minerales. Pese a ello, algunos individuos sufren de hinchazón y gases cuando consumen estos productos.
Para expulsar el gas que nos produce la flatulencia e incluso evitar su formación tomaremos, después de cada comida a base de legumbres, una tacita de infusión de anís estrellado y corteza de limón, que lograremos dejando cocer durante unos minutos la piel bien limpia de un limón en un poco de agua y siete u ocho semillas de anís estrellado. Dejaremos reposar un cuarto de hora, filtraremos y tomaremos endulzado al gusto.

LUMBAGO

El aumento de la humedad durante los meses de otoño, unido a los frecuentes cambios de temperatura que se dan en esta época, son fuentes de dolorosas contracciones en los músculos que rodean a los riñones al menor esfuerzo o posición defectuosa: hablamos de las lumbalgias o lumbagos.
Aunque benignos, estos ¨reúmas musculares ¨son capaces de inmovilizar al individuo que los padece, de manera que hasta el hecho de recuperar la posición vertical resulta terriblemente doloroso.
Si sufrimos un ataque de lumbago, no debemos alarmarnos: podemos recurrir a una fórmula que se utilizaba a menudo en mi pueblo, ¨ MANO DE SANTO ¨ como se afirmaba allí, y que consistía en colocar sobre la zona lumbar una cataplasma caliente de harina de lino.
Para llevarlo a cabo, necesitamos 200 gramos de semillas de lino ( actualmente pueden encontrarse en tiendas de dietéticas y herbolarios ). Con un molinillo trituraremos finalmente las semillas de lino hasta que tomen la consistencia de una harina. A continuación la envolveremos en un paño de algodón, formando un paquetito de aproximadamente 1 centímetro de grosor y de superficie la que se necesite para cubrir toda la zona lumbar. Meteremos este saquito en el horno a 70 u 80 grados de temperatura hasta que esté caliente, pero sin quemar al sacarlo. El afectado se tumbará en la cama o en un sofá boca abajo y se le colocará la cataplasma sobre los riñones, tapándole seguidamente con una o dos mantas que le permitan guardar el calor.
Dejaremos la cataplasma hasta que se note que se ha enfriado, en cuyo caso podemos volver a introducirla en el horno para una segunda aplicación si el lumbago no ha desaparecido aún.

PIEL DESHIDRATADA

Recuerdo los vientos fríos y cortantes que comenzaban a llegar desde las montañas en otoño. Cuando arreciaban, el rostro se resecaba tanto o más que durante el verano, y para ello mi abuela tenía una receta capaz de proporcionar la hidratación suficiente a la piel sin necesidad de recurrir a cremas más o menos costosas, y sus ingredientes eran:

  • Una manzana cocida, en trozos y sin piel ni pepitas.
  • Cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen de primera prensada en frío.

Se machaca bien la manzana y se mezcla con el aceite, o también puede utilizarse la batidora para tal fin. Esta crema se aplicará sobre el rostro y dejaremos actuar durante una hora cada noche ( mientras vemos la televisión. Leemos, etc.), retirándola posteriormente con agua tibia o leche desmaquillante.
Este ungüento se adapta a cualquier tipo de cutis, e incluso es beneficiosa para las pieles afectadas de eccemas p acné, por lo que puede aplicarse sin miedo, tanto en jóvenes como en mayores de cualquier condición.

¨ PINCHAZOS ¨ Y DOLORES ARTICULARES

El otoño se caracteriza, entre otras cosas, por los frecuentes cambios de tiempo y de presión atmosférica. En algunos individuos este hecho provoca molestia articulares e incluso agudos ¨ PINCHAZOS ¨,
Esta dolencia suele señalar una condición artrítica o reumática tal vez latente, por lo que sería conveniente ahondar en el estado de nuestros sistemas óseo y muscular.
Para aliviar momentáneamente estos dolores,podemos recurrir a los frotamientos con el alcohol de hierbas que se preparará de la siguiente manera:

  • 15 gramos de romero.
  • 15 gramos de harpagofito.
  • 15 gramos de ulmaría.
  • ½ litro de alcohol de farmacia

Pondremos estas hierbas secas, finamente picadas, en un frasco con los 500 centilitros de alcohol y dejaremos reposar durante una semana, agitando frecuentemente. A continuación filtraremos con cuidado y pasaremos el alcohol obtenido a un tarro de cristal oscuro.
Con este alcohol aplicaremos friegas en las zonas doloridas cuantas veces sea necesario a lo largo del día; resulta sumamente desinflamatorio y calmante en este tipo de dolencias.

RESFRIADOS OTOÑALES

Muchos son los que creen que durante el invierno se sufren los resfriados más crudos, y, sin embargo, es en la época otoñal, con sus cambios de tiempo que aún nos pillan descuidados, la que cuenta con mayor índice de resfriados y gripes.
Para prevenir la aparición de estas dolencias, nada mejor que acudir a un remedio para el que necesitaremos:

  • 1/3 de litro de agua.
  • Media cebolla.
  • Un limón.
  • Media cucharadita de clavos de especia.

Pondremos a cocer en el agua la cebolla cortada en rodajas y los clavos de especia previamente machacados, durante diez minutos, cuidando de tapar bien el recipiente y siempre a fuego lento. A continuación filtraremos ese líquido y, cuando haya tomado la temperatura ambiente, le añadiremos el zumo del limón.
Esta bebida fortalece las defensas que el organismo necesita para luchar contra los virus y, tomada cada mañana, nos previene de contraer esos desagradables resfriados.

ANA FDEZ. MAGDALENA.

ANÁLISIS Y EFECTOS

Tal y como ya habíamos comentado anteriormente; hasta la fecha no existe todavía ningún análisis completo del polen. Esta tabla tan sólo sirve para que nos demos una idea de la riqueza y de la complejidad de los componentes del polen.

ANÁLISIS DEL POLEN

  • Hidratos de carbono 40%
  • Proteínas 25%
  • Materias grasas 20%
  • Vitaminas, enzimas, sales minerales
  • y oligoelementos 15%

El polen puede asegurar las reservas de oligoelementos del cuerpo y subsanar así los trastornos funcionales del organismo. Siempre y cuando las carencias alimentarias sean la causa de las enfermedades, el polen puede curarlas o aliviarlas, pudiendo llegar incluso a evitar una nueva recaída.
Los éxitos obtenidos que citamos aquí proceden de los laboratorios científicos y de los testimonios de aquellas personas que han podido experimentar las virtudes del polen en sus propios cuerpos. El material para elaborar pruebas puramente científicas resulta todavía insuficiente, pero lo ejemplos expuestos a continuación servirán para aclarar los efectos que el polen, consumido de forma regular, puede llegar a ejercer sobre las distintas enfermedades y para animarles a Vds, a probarlo. Puesto que, hasta ahora, el polen no ha tenido ningún efecto negativo, una prueba no puede más que valer la pena.

Vitaminas Aminoácidos                                 Aminoásidos
Provitamina A                                                     Isoleucina
B1 Tiamina                                                             Leucina
B2 Riboflavina                                                      Licina
B3 Niacina                                                             Metionina
B6                                                                            Treonina
Ácido pantoténico                                             Triptófano
Biotina                                                                    Valina
B12                                                                            Histidina
Ácido fólico                                                           Arginina
Colina                                                                      Cistina
Inositol                                                                   Tirosina
Vitamina C                                                             Alanina
Vitamina D                                                            Ácido aspártico
Vitamina E                                                            Ácido glutamínico
Vitamina K                                                            Hidroxiprolina
Rutina                                                                     Prolina
                                                                                                       Serina
Sales minerales                                                   Otros componentes
Calcio                                                                       Ácido nucléico
Fósforo                                                                   Flavonoides
Potasio                                                                    Ácido fenólico
Azufre                                                                     Tarpeno
Sodio                                                                        Nucleósidos
Cloro                                                                         Auxinas
Magnesio                                                                 Fructosa
Cobre                                                                        Glucosa
Yodo                                                                          Brasina
Zinc                                                                            Giberelina
Silicio                                                                         Quinina
Molibdeno                                                               Vernina
Borio                                                                          Guanina
Titanio                                                                       Xantina
Encimas y co-encimas                                         Hipoxantina
Amilasa                                                                      Nucleina
Diastasa                                                                     Aminas


Sacarasa 

K. A. BEYER